sábado, 17 de septiembre de 2016

AFINIDAD Y OPOSICIÓN SEMÁNTICA

Afinidad: (DRAE) "f. proximidad, analogía o semejanza de una cosa con otra"
Oposición: (DRAE) "f. contrariedad o antagonismo entre dos cosas.
1.1 Igualdad semántica.  Se da entre palabras cuando todos los rasgos que la semántica  estudia en ellas, permite reconocerlas como equivalentes.

 1.1.2 Demostración sinonimia. sinónimo; palabra, con igual o parecido significado que otro, ejemplo, habla lengua. 

1.2 Oposición semántica.  Existe y es fundamental en la construcción de discursos. en el cual se utiliza el termino antónimo, que significa, a las palabras que expresan ideas opuestas o contrarias.

1.2.1 Demostración de antonimia(calidad de antónimo); así como existe la igualdad también existe la diferencia, ejemplo, lo contrario de malo es  bueno.



Palabras que tienen afinidad: • Nieve – hielo – helado – paleta – blanca – fría – invierno – resfrío – gripa – tos – enfermedad.
Paradigmas. • Modelo, patrón, ejemplo -> griego “paradigma”. • Sirve como modelo o ejemplo a seguir en una situación dada. • Teoría del signo por Ferdinand de Saussure, en la que se relacionaba el signo con los elementos que constituyen el lenguaje.
Afinidad / Oposición: • Helado – Derretido consistencia. • Blanca – negra color. • Fría – caliente temperatura. • Enfermedad – salud funcionamiento orgánico.
Conclusión. 
• Por su propia naturaleza, las palabras guardan siempre alguna relación. Después de todo forman parte de un sistema de signos en común. Y esto debemos tenerlo siempre presente a la hora de estructurar discursos y expresarlos.
¿QUE ES TEXTO Y COMO SE COMPONE?
Un texto es el resultado de un acto de comunicacion cuya extensión y caracter dependen de la intención del hablante; intención que puede ser doble:

Comunicativa: voluntad de transmitir una informacion.
Elocutiva: deseo de lograr un determinado efecto.

Así mismo, el texto literario procura un sistema de COMUNICACIÓN muy especial. El proceso emisor - receptor también es literario.
  • EMISOR le quiere enviar a un RECEPTOR una REALIDAD NO LINGUISTICA, convirtiéndola
  • en REALIDAD LINGÜÍSTICA a través de un
  • CÓDIGO, creando un MENSAJE que llega al
  • RECEPTOR a través de un canal.
Introducción, inicio o planteamiento: Es la parte inicial de la historia, donde se enumeran todos los personajes y sus propósitos, pero fundamentalmente, donde se describe la normalidad de la historia. Lo que se presenta en la introducción es lo que se quiebra o altera en el nudo. La introducción sienta las bases para que el nudo tenga sentido.

Desarrollo, nudo o medio: Es la parte donde se presenta el conflicto o el problema de la historia; allí toman forma y se suceden los hechos más importantes. El nudo surge a partir de un quiebre o alteración de lo planteado en la introducción. 

Desenlace, final o fin: Es la parte donde se suele dar el clímax y la solución al problema, y donde finaliza la narración. Incluso en los textos con final abierto, hay un desenlace.

Transcripción de Aspectos fundamentales del Texto Fondo, Forma y Estructura

Vocabulario acertado y diverso Aspectos Fundamentales del 
Texto
Fondo, Forma y Estructura
Concordar significa armonizar, mantener el acuerdo entre las partes. Con frecuencia se cometen errores de concordancia al escribir cuando no hay un acuerdo lógico entre las partes de una oración.


A)Los márgenes: o espacios que se deben dejar en el escrito, pueden tener las siguientes medidas: margen izquierdo y superior, un espacio de 4 cm., margen derecho y margen inferior de 2.5 cm.
B)Sangrías y otros espacios: la distribución y los espacios hermosean la presentación del texto.

Fundamentación de las ideas Si el enunciado o autor de un discurso no elige debidamente a su referente; si no analiza su tema, las bases que determinan su conceptos; si sus fuentes de información son dudosas o superficiales, corre el riesgo de que el texto, producto de su esfuerzo, sea rechazado por sus receptores, aun cuando haya cumplido con todos los requisitos formales de presentación.
Ortografía El fondo El fondo de la redacción lo constituyen las ideas que utiliza el autor para desarrollar el tema. Los aspectos de sintaxis y contenido más importantes que se deben considerar son: Coherencia 
-Cualquiera que sea su objetivo, todo escrito debe estar organizado de tal manera que el acomodo de las ideas en los párrafos conserve una coherencia o unidad lógica y clara. 

Para ello es conveniente trazar desde el principio un esquema tentativo (o un racimo de ideas) provisional de las ideas a desarrollar.
-Un texto tiene un tema general o título y que cada párrafo desarrolla una idea central (a veces la idea se desarrolla en más de un párrafo) relacionada con el título del texto. Según J. Martín Vivaldi Legibilidad Ya sea manuscrita, mecanografiada o capturada en computadora, una redacción debe ser legible, es decir, sus grafías deben ser tan nítidas que se facilite su lectura. Una letra desmañada, estilizada orara en exceso y un acomodo demasiado compacto delas letras podrán denunciar un estilo muy personal del autor, pero al lector sólo le provocarán confusión y con todo derecho puede rechazar un escrito ilegible. LA REDACCIÓN Y SUS PRINCIPIOS BÁSICOS

Conceptos básicos Redactar, “etimológicamente" significa compilar o poner en orden. 

En un sentido más preciso, consiste en expresar por escrito los pensamientos o conocimientos ordenados con anterioridad. Redactar bien es construir la frase con exactitud, originalidad, concisión y claridad”.

La redacción es un escrito en el que se desarrollan de una manera completa, clara y precisa un tema escogido dentro de unos determinados límites de espacio. Es un canal determinante para la vida de relación. No es solamente el conocimiento de formularios para tal o cual transacción o trámite. La redacción no consiste en el manejo de patrones establecidos. Es más que eso, es un conducto para manifestarse y acumular conocimientos. La redacción es un recurso que forma parte de uno mismo, cada texto que se escribe lleva el sello personal. Elementos de la redacción Contenido interesante Toda la forma se rinde al contenido, un buen escritor debe decir algo sustancioso, útil, original o agradable.

La mejor forma de lograr un contenido interesante y centrado en lo esencial de un tema es la que se realiza a través de lecturas diversas, de preferencia en textos originales. Una buena redacción tiene que estar antecedida por el estudio, la investigación o la reflexión inteligente.
Concordancia, orden y precisión de las ideas Fluidez De un escrito está hermanada con la sencillez y con la habilidad para discriminar y separar repeticiones o agregados innecesarios. Cuando el lector percibe con facilidad el mensaje y siente un gusto natural por continuar una lectura que es accesible, clara lógica o agradable, con seguridad está ante un escrito fluido, ágil que conduce al tema por una cauce apropiado.
Mensaje efectivo y original Quizás lo más difícil en una redacción sea la posibilidad de incluir ideas originales e interesantes del autor, pues lo más frecuente es dudar de nuestra propia capacidad para crear conceptos nuevos, que a muy pocos se les hubiera podido ocurrir y que, además, mantengan la virtud de la lógica y del sentido común. tanto en la expresión escrita como en la oral es frecuente la notable pobreza del vocabulario que se emplea, como sucede en el uso incorrecto de preposiciones de ciertos pronombres y el abuso de ciertos verbos o palabras que llamamos “comodines” o “muletillas”, porque se utilizan de forma indiscriminada para toda ocasión.

La pobreza expresiva se advierte también en el desconocimiento de sinónimos apropiados y en la proliferación de barbarismos y otros vicios del lenguaje. 

Es el modo particular que el autor tiene de expresar sus ideas. 

Los aspectos formales de la redacción que se deben considerar son los siguientes: márgenes, sangrías y otros espacios, limpieza, legibilidad, orto-grafía, puntuación, distribución de las ideas en párrafos y estructura adecuada del texto.

La forma Limpieza Así como los espacios, la limpieza agrega virtudes estéticas al aspecto formal del texto y estimula y facilita su lectura. De ortos-correcto y grafos-escritura, se deriva la palabra que nombra a la parte de la gramática que enseña a escribir de forma correcta. Observar las reglas ortográficas preserva la unidad y belleza de nuestra lengua y facilita el entendimiento entre quienes la usan. Al ser tan vasto o abundante el universo de palabras del español, es recomendable acostumbrar la tensión visual al leer y resolver de manera sistemática libros de ejercicios ortográficos.
Puntuación En un proceso civil, un escrito mal redactado y con uso deficiente de los signos de puntuación determina la decisión de un juez. 

Durante la revolución mexicana, un telegrama mal redactado decidió la muerte de un hombre. 

El telegrama en cuestión debía decir:

“Fusilarlo no, indultarlo”.

Pero una coma mal colocada, alteró este mensaje así:
“Fusilarlo, no indultarlo”
Distribución de las ideas en párrafos y estructura adecuada del texto “Un párrafo para cada idea y una idea para cada párrafo” puede ser su lema al escribir. El párrafo bien construido contiene oraciones que se relacionan con una idea central y conforma una unidad de pensamiento que se separa de la siguiente unidad por punto y aparte. Ya se ha sugerido, además, que se deben dejar dos espacios entre un párrafo y otro con un fin estético y de mayor claridad. No conviene mezclar varias ideas centrales en un mismo párrafo ni escribir párrafos muy cortos ni demasiado largos. Estructura adecuada del texto Los textos tienen una organización, un cuerpo, una estructura. Una estructura muy general que se aplica a casi todo escrito y que ustedes siempre deben tener en mente al escribir es la siguiente: 

INTRODUCCIÓN - DESARROLLO (contenido principal) - FINAL

Concluyo que un texto se caracteriza por ser comunicativo, pragmático y estructurado es decir, comunicativo porque se realiza con intención de transmitir un mensaje o información, ya que, se produce en una situación concreta; es decir, responde a una solicitud de comunicación específica; y estructurado debido a que tiene una organización que garantiza el significado del mensaje y el éxito del proceso de comunicación.

Es decir para que un mensaje se considere “texto” ha de presentar ser adecuado, coherente y cohesionado. 
PLANOS O NIVELES DEL TEXTO
Los planos de organización textual hacen referencia a los niveles en que las unidades de un texto se combinan en la comunicación oral y escrita. Un texto estructura los elementos de que se compone en dos niveles fundamentalmente: el llamado plano global o nivel supraoracional o macrotextual, en cuanto a que da cuenta de cómo se produce y comprende un texto en su conjunto, y el llamado plano local, o nivel oracional o microtextual (actos de habla, enunciados, oraciones, palabras).
En el marco de la lingüística del texto y del análisis del discurso, son numerosos los modelos teóricos que describen los planos, niveles, módulos dimensiones (denominaciones diversas según la teoría) en que se estructura un texto como unidad básica de comunicación. No obstante, no siempre coinciden el número de planos establecidos, su naturaleza, la jerarquía que se da entre ellos, ni los nombres que se proponen para un mismo plano. T. A. Van Dijk (1978), por ejemplo, distingue entre macroestructura y superestructura textual, por un lado, y microestructura, por otro, para hacer referencia con las dos primeras categorías a formas de organizar el contenido de un texto en su conjunto, y con la tercera categoría a los elementos que estructuran el texto a nivel de oración. J. M. Adam (1990, 1997), por su parte, distingue entre dos planos macro, el conjunto de oraciones y el componente pragmático, que a su vez están integrados por otros planos: en elconjunto de oraciones, incluye el plano de la textura lingüística y el de la estructura de la composición (secuencial y retórica); en el plano pragmático, diferencia entre la organización enunciativa,la organización semántico-referencial y la finalidad del texto. Para el análisis de la interacción oral, E. Roulet (1991, 1998) prefiere hablar de módulos, y distingue tres: el módulo lingüístico, eltextual y el situacional, constituidos a su vez por varios submódulos. También los teóricos de la lingüística del texto anglogermánica han hecho propuestas de análisis multidimensional para estudiar el texto interrelacionando sus distintos niveles de estructuración (R. de Beaugrande 1984, Antos 1997).
Aunque de forma general se distinga entre un plano global o macro y un plano local o micro de organización textual, ambos planos están imbricados en el texto, y su separación responde a razones de utilidad metodológica. Permite en la lingüística una teorización autónoma y parcialmente posible de cada nivel, al aislar unos determinados fenómenos y al mismo tiempo mantener su relación con otros. En el plano global se estudian los mecanismos y reglas que rigen la comprensión y producción del texto como un todo: tema del texto, orientación argumentativa, secuencias textualesque lo componen, etc. En el plano local, se analizan los aspectos ónico-gráficos, gramaticales y léxicos caracterizadores de un texto, y las unidades discursivas y pragmáticas microtextuales, como la articulación tema-rema o los actos de habla en que se descompone un texto.
En la enseñanza-aprendizaje de lenguas, los planos de organización textual revelan los distintos ámbitos que la didáctica requiere abordar para lograr una adecuada competencia comunicativa. Cada plano se caracteriza por sistemas de conocimiento diferentes, independientes pero al mismo tiempo interrelacionados, que pueden ser objeto de enseñanza particular. El texto es una unidad compleja que no puede ser abordada pedagógicamente de forma global, pero cuyo aprendizaje exige tener en cuenta el conjunto. Considerar, pues, los planos global y local de un texto permite combinar sistemas de conocimiento distintos pero imbricados, y profundizar en cada uno de ellos desde un enfoque particular que solo adquiere sentido con respecto al todo.

DEFINICIÓN DE SINÓNIMOS
Del el latín synonymus, el término sinónimo es un adjetivo que se utiliza para expresar que un vocablo tiene una misma o muy parecida significación que otro. Dos palabras son sinónimos, por lo tanto, cuando significan lo mismo.

También existen sinónimos de significado similar aunque con diferencias de grado: llovizna / lluvia / diluvio. Estos sinónimos tienen distinta intensidad. La llovizna es una precipitación ligera, la lluvia implica una mayor cantidad de agua y el diluvio es un tormenta de máxima intensidad. Expresiones como “El día del viaje llovió muy fuerte” o “El día del viaje hubo un diluvio” son sinónimas.

ACCIDENTES GRAMATICALES
Se denomina así en la gramática tradicional a la modificación que las palabras variables de la oración presentan en su forma para expresar las diferentes categorías gramaticales.
Entonces, los accidentes gramaticales se refieren a los cambios que sufre una palabra en cuanto a su género y a su número .
Los accidentes permiten que exista concordancia entre las partes variables de la oración.
En castellano, las palabras que varían son: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el artículo y el verbo.
El accidente gramatical puede afectar a la estructura de la palabra, si cambia la forma del vocablo (en los pronombres personales); al modo de expresión, al utilizar preposiciones según los casos; o al significado.
Toda palabra está constituida por dos partes: lexema morfema. El lexema es la raíz de la palabra, la cual le da el significado a la palabra. El morfema es la desinencia, es decir, su terminación. (Ver monemas )
En algunos casos el sustantivo no tiene como accidente gramatical al género. La palabra perdiz la palabra problema no tienen nada que les indique que son femenino o masculino.
El adjetivo tiene variación en el número, en su forma de singular y de plural.
Ej: La cumbre está nevada.
Las cumbres están nevadas.
El barco es pesquero.
Los barcos son pesqueros.
No todos los adjetivos tienen variación entre el género masculino y femenino.
Ej: Un elefante grande.
Una muñeca grande
El verbo tiene morfemas verbales, los cuales indican los accidentes gramaticales que posee Estos accidentes gramaticales corresponden al cambio o modificación.
SINÓNIMOS ESCRITOS
EN CIERTOS CONTEXTOS
El mejor ejemplo planteado de sinónimos estrictos es el de nombres propios y los pronombres personales:
Carlos me dijo que mañana iríamos con Sara a comer”
Él me dijo que mañana iríamos con ella a comer”.
El contenido del mensaje dentro de la oración sigue siendo el mismo a pesar de que los nombres propios fueron intercambiados por pronombres personales.
Supongamos Abacial - abadengo
Marido – Esposo
Mamá – Madre.
Papá – Padre.
Ahora utilizaremos estas mismas palabras se incorporaran en dentro de una misma oración para que se observé como es que no sufre ningún cambio en el sentido a pesar de que la palabra señalada ha sido cambiada por su sinónimo estricto:
-Abadengo es una de las diferentes especies de señorío que antiguamente se conocieron en los pueblos de España.
-Abacial es una de las diferentes especies de señorío que antiguamente se conocieron en los pueblos de España.
-Mi marido está asando la carne.
-Mi esposo está asando la carne.
-Mamá pretende llevarnos estas vacaciones a clases de regularización.
-Madre pretende llevarnos estas vacaciones a clases de regularización.
-Mi papá está reparando el automóvil antes de que nos podamos ir de vacaciones.
-Mi padre está reparando el automóvil antes de que nos podamos ir de vacaciones.
Palabras como sinónimos estrictos y contextuales:
Hay ocasiones en que las palabras tienen un sinónimo estricto, sin embargo, también pueden tener un sinónimo contextual. Como en el caso de “padre” donde el mismo no solo hace referencia al sentido meramente paternal, sino también a una figura eclesiástica a la que se le atribuye otro contexto.

SINÓNIMOS CON DIFERENCIA DE GRADO
Los sinónimos con diferencia de grado, son aquellos sinónimos en los que hay un significado semejante, pero de distinto grado o intensidad; intensidad relacionada directamente al contexto en el cual se ubique el sinónimo en una conversación o en un texto. Odio y coraje son sinónimos, pero en la palabra odio, se denota una intensidad mayor que en coraje, dando entender, que hay un matiz que aumenta o disminuye según el sinónimo que se use, por ejemplo, Liliana, odia a Rodrigo, Liliana le tiene coraje a Rodrigo, o Liliana le tiene resentimiento a Rodrigo, al cambiar el sinónimo, se nota una intensidad diferente en el sentido que tienen la idea de odio, resentimiento y coraje, por parte de la persona.

Ejemplo de sinónimos con diferencia de grado:

  • Tristeza, Aflicción
  • Pereza, Desgana
  • Rencor, Resentimiento
  • Mezquindad, Tacañería
  • Lujuria, Concupiscencia
  • Furia, Irritación
  • Angustia, Ansiedad
  • Felicidad, Contento
  • Amor, Cariño
  • Salud, Alivio
  • Venganza, Desquite
  • Templanza, Moderación
  • Bravura, Agallas
  • Miedoso, Tímido
  • Ventana, Mirilla
  • Socorro, Ayuda
  • Gato, Minino
  • Dedicación, Afán
  • Manía Obsesión
  • Enfermedad, Dolencia
  • Perfume, Aroma
  • Solterón, Soltero
  • Homosexual, Afeminado
  • Demente, Perturbado
  • Psicópata, Desequilibrado
  • Bote, Velero
  • Pequeño, Menudo
  • Urgencia, Premura
  • Conflicto, Contienda
  • Lucha, Pelea
  • Comida, Refrigerio
  • Beber, Sorber
  • Manosear, Sobar
  • Agarrar, Asir
  • Tragar, Comer
VARIANTES DIALECTALES
Las variantes dialectales son la variaciones regionales de una lengua, es decir, se trata del conjunto de diferencias lingüísticas que existen en zonas colindantes, que poseen ligeras diferencias entre sí, tanto en la forma de hablar (entonaciones diferentes), como en las palabras usadas, pero conservando una inteligibilidad mutua, pudiendo darse el caso de que algunas variantes dialectales sean el punto de unión entre dos lenguas distintas, siendo entonces puntos intermedios entre dos dialectos colindantes pero distintos, tomando fonemas y variaciones morfosintácticas de sus dialectos “madre” colindantes.
Estos dialectos y sus variantes, se dan únicamente entre una determinada comunidad lingüística, perteneciente a una lengua común (pongamos por caso el español), existiendo grandes cambios en la forma de hablar (en las palabras que se utilizan para designar una misma cosa), sin que se trate por ello de otro idioma, es el caso de las diversas variantes dialectales que podemos hallar en el español hablado de estados como Yucatán, Veracruz, sonora, Guadalajara o el distrito federal, así como en Galicia, las islas canarias, o Madrid en España, siendo que si bien cuentan con variaciones dialectales muy diferenciadas, no por ello dejan de pertenecer a la misma lengua española.

Ejemplos de variantes dialectales:

1. Aguacate México – palta Argentina, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú.
2. Carro Colombia – coche México
3. Bolillo Ciudad de México – virote Michoacán
4. Chamaco Torreón – chilpayate Ciudad de México
5. Guajolota Querétaro – pambazo Ciudad de México
6. Papalote México – papagayo Venezuela
7. Papaya México – lechosa Venezuela
8. Perro Ciudad de México – chucho chiapas
9. Plátano, en México, Perú, España y partes de cuba- Banana o banano en la mayoría de los países hispano hablantes, gueneo en república dominicana, cambur en regiones de Venezuela.
RAZONES PARA CONOCER LA VARIEDAD DE SIGNIFICADOS 
por razones distintas (políticas, sociales, geográficas, culturales), de varios dialectos surgidos al fragmentarse una lengua hay uno que se impone y que acaba por agostar el florecimiento de los otros. Mientras el primero se cultiva literariamente y es vehículo de obras de alto valor estético, hay otros que no llegan nunca a escribirse, y, si lo son, quedan postergados en la modestia de su localismo. Mientras el primero sufre el cuidado y la vigilancia de una nación, los otros crecen agreste mente.
CLASIFICACIÓN DE ANALOGÍAS VERBALES
Analogía Verbal: Es la semejanza o afinidad de relaciones existentes entre dos pares de palabras. Esta semejanza emerge a raíz del proceso de comparación y se consolida considerando los rasgos más importantes y notorios de dichas relaciones. 

CLASES DE ANALOGÍAS

1) ANALOGIAS SIMÉTRICAS 
El orden de los componentes de la base puede ser libremente intercambiable; puesto que ambos miembros de la relación son equivalentes entre sí.

A) ANALOGÍAS DE SINONIMIA 

Es la relación entre términos que expresan significados semejantes.

Ejemplo
• Sereno: Ecuánime            • Aval: Garantía 
• Veraz: Sincero                  • Adorno: Atavío 
B) ANALOGÍAS POR COMPLEMENTARIEDAD 
Se caracterizan en que vinculan objetos que requieren el uno del otro para poder cumplir con su rol. 
Ejemplo
• Violín: Arco                            • Martillo: Cincel 
• Sueño: Dormir                        • Hambre: Comer 
• Escoba: Recogedor                 • Tampón: Sello 
C) ANALOGÍAS COGENERICAS 
El atributo esencial es la pertenencia al mismo concepto, clase o categoría. 
Ejemplo
• Largato: Iguana           • Ensayo: Cuento 
• Oro: Plata                     • Caoba: Cedro 
• Mercurio: Venus          • Radio: Fémur 
2. ANALOGÍAS ASIMÉTRICAS 
El orden que impone la relación a los términos componentes de la base debe respetarse en la respuesta correcta. 
A) ANALOGÍAS DE OPOSICIÓN O ANTONÍMICAS 
Presentan en la base términos opuestos
Ejemplo
• Bueno: Malo                   • Apto: Incapaz 
• Sincero: Mendaz            • Atardecer: Amanecer
B) ANALOGÍAS DE INTENSIDAD 
Cuando una de las palabras de la base tiene más intensidad que la otra. 
Ejemplo
• Abominación: Antipatía        • Aprecio: adoración 
• Rojo: Rosado                         • Llama: Incendio 
• Terror: Miedo                         • Malo: Pésimo 
C) ANALOGÍA INCLUSIVA: 
Se caracterizan porque parten de la noción de totalidad – componente, la cual es aplicable a conjuntos y a individuos. A partir de esta distinción se dividen en: 
C.1) ANALOGÍA DE GÉNERO – ESPECIE: / ESPECIE - GÉNERO 
Se tiene dos clases o categorías, una de las cuales es la incluyente y la otra es la incluida. 
Ejemplo
Género: Especie 
• Primate: Madrid          • Félido : León            • Ave: Paloma
Especie: Genero 
• Ballena: Cetáceo         • Carbón: Combustible         • Yen: Moneda 
C.2) ANALOGÍA DE TODO- PARTE / PARTE TODO 
Uno de los términos respecto al otro representa el todo constituido (todo – parte) o bien una parte constitutiva (parte – todo). 
Ejemplo
 TODO: PARTE 
    • Silla : Respaldar 
    • Casa : Dormitorio 
 PARTE: TODO 
    • Tímpano: oído
    • Cusco - Perú 
C.3) ANALOGÍA DE CONJUNTO - ELEMENTO (o Viceversa) 
Uno de los términos es sustantivo colectivo y el otro es sustantivo individual. La suma de individualidades forma el colectivo. 
Ejemplo
  • Recua: Mula 
  • Perro: Muta 
  • Bandada: Ave
  • Sacerdote: Clero 
  • Piara: Cerdo  
C.4) ANALOGÍA DE CONTINENTE – CONTENIDO 
Implica que uno de los elementos es contenido por el otro total o parcialmente. 
Ejemplo
• Vino: Odre         • Gas: Balón 
D) ANALOGÍA POR UBICACIÓN 
Se hace referencia a la zona de tránsitoalmacenamiento, procesamiento o colocación de un agente o un objeto. 
Ejemplo
• Auto: garaje              • Avión: Hangar 
E) ANALOGÍA DE CAUSA – EFECTO 
Uno de los términos permite que se desencadene el otro. 
Ejemplo
• Terremoto: Destrucción         • Calor: Dilatación 
• Chispa: Incendio                     • Virus: Enfermedad 
F) ANALOGÍA DE SECUENCIALIDAD 
Se refiere al orden de aparición o de colocación de los elementos respecto al tiempo o al espacio. 
Ejemplo
• Noviazgo: Matrimonio                     • Miércoles: Jueves 
• Trabajo: Descanso                            • Neoclasicismo: Romanticismo 
• Bachiller: Licenciado                       • Adultez: Senectud 
G) ANALOGÍA POR FUNCIÓN 
Como función, se considera tanto la acción propia que efectúa un agente tanto como la finalidad a que esta destinado un objeto. 
Ejemplo
• Chofer: Conducir               • Cuchillo: Cortar 
• Abogado: Defensa             • Linterna: Iluminar 

DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE PALABRAS HOMOFONAS
Palabras homófonas: Son los términos que tienen una idéntica pronunciación pero se escriben de forma diferente:
Ejemplos de oraciones con palabras homófonas:

¿Vienes a mi casa esta noche?

Su familia tiene varios bienes.

En la primera oración, vienes, es la conjugación en presente de indicativo del verbo venir.

En el segundo enunciado, bienes es un sustantivo utilizado en el sentido de patrimonio de una familia.
Otros ejemplos de palabras homófonas:
arrollo: Forma conjugada del verbo arrollar.
arroyo: El caudal corto de agua.
a: preposición
ha: Conjugación del verbo haber.
asta: Palo en cuyo extremo se coloca una bandera.
hasta: Preposición que denota la idea de tiempo o lugar.
coser: Hacer determinadas labores con una aguja.
cocer: Poner en ebullición un alimento para que sea comestible.
grabar: esculpir o fijar algo, también significa grabar audio en una cinta o disco.
gravar: imponer un tributo.
Nobel: el premio del mismo nombre.
nobel: Alguien inexperto o novato.
tubo: Una pieza hueca generalmente de forma cilíndrica.
tuvo: conjugación del verbo tener.
vello: Pelos cortos de alguna parte del cuerpo.
bello: Atractivo, hermoso.
vacilo: Forma conjugada del verbo vacilar, en el tiempo presente del modo indicativo.
bacilo: Una especie de bacteria.
barón: título nobiliario.
varón: Hombre.
basto: Alguien que es tosco o grosero.
vasto: Extenso.

Las palabras homófonas son aquellas que se escriben diferente pero suenan igual y tienen un significado distinto entre ellas, dicho de otra forma, los que tienen igual pronunciación, pero su ortografía es distinta y su significado diferente.
En algunos países y regiones la pronunciación de las letras C, S y Z es similar, usar con discresión dichos ejemplos.

Ejemplos de palabras homófonas:

A = (primera letra del alfabeto)
Ha = (del verbo haber)
Abollar = (realizar abolladuras a un objeto de metal)
Aboyar = (colocar boyas en el mar para detener redes o hacer limitaciones)
Abrasar = (quemar)
Abrazar = (dar un abrazo)
Asesinar = (matar, quitar vida)
Acecinar = (salar las carnes)
Acerbo = (áspero)
Acervo = (conjunto).
Hecho por: Edgar Cortes Sánchez
5 "A" Técnico en Ofimática.